jueves, 1 de abril de 2010

SEGURIDAD CIVIL EN EL ESTADO DE DERECHO 1º Parte (1/3)

Comentarios sobre el libro La Inseguridad Social, del escritor francés Robert Castel, y la conflictiva relación entre Seguridad Pública y Libertades Públicas. 1º Parte

En la introducción de dicha obra Castel establece dos tipos de protecciones. Las protecciones civiles garantizan las libertades individuales y la seguridad de los bienes y las personas dentro de un Estado de derecho, y las protecciones sociales nos preservan de los riesgos que podrían llevarnos a una "degradación social" (enfermedad, vejez empobrecida, accidentes). Para el autor, las sociedades de los países desarrollados vivirían en el medio social más seguro que haya existido. A pesar de ello la preocupación por la seguridad permanece omnipresente.

Protección e inseguridad no son, entonces, conceptos opuestos y se interrelacionan y retroalimentan mutuamente. ¿Qué es estar protegido? No sería tener la certeza de dominar los riesgos posibles, sino vivir rodeado de sistemas que dan seguridad, los cuales pueden fallar, generando una frustración en las expectativas, lo que incrementa la sensación de inseguridad. La sensación de seguridad e inseguridad estaría dada, en configuraciones históricas diferentes, en relación con los sistemas de protección que cada sociedad adoptó oportunamente y las expectativas centradas en ellos.

El autor se introduce al tema haciendo referencia a la seguridad en las sociedades “premodernas”. Allí predominan los lazos familiares, de linaje y de pertenencia a grupos de proximidad, donde el individuo es tal, sólo en relación al orden jerárquico que ocupa, y la seguridad está dada por la pertenencia a estos grupos comunitarios. Castel aquí habla de protecciones de proximidad, dando como ejemplo las sociedades medievales donde las murallas de la ciudad feudal brindan al conjunto la contención y seguridad que buscan. La relación de vasallaje con el Señor feudal, que obliga a los súbditos a armarse en defensa de éste, genera también una protección contra las amenazas exteriores. Dentro de las murallas la pertenencia a grupos de oficios o cofradías de artesanos, etc., brinda a sus miembros condiciones de protección, al precio de la dependencia con esos grupos.

Sin embargo, en estas sociedades existe un factor de inseguridad interna, representado los por individuos y grupos que están fuera del sistema de protección-dependencia. Este peligro se personifica en la figura del vagabundo, ser errante, desafiliado y sin ocupación. El vagabundeo fue una gran preocupación social que llevó a adoptar medidas de corte represivo para intentar erradicar, sin lograrlo, esta amenaza a la seguridad interna y al orden establecido, ya que representaban un riesgo de agresión física y de disolución social...Continuará

Eduardo Livio

Seguridad Vial: Tomemos...conciencia



Medidas de seguridad a tener en cuenta al salir de viaje expuestas por el Licenciado en Seguridad Gerónimo Gimenez:

Antes de salir de su domicilio:
- Avisar a un familiar o persona de confianza que estaremos ausentes, informarles en qué sitios, hoteles, etc. estaremos y darles los teléfonos de dichos lugares para localizarnos en caso de alguna emergencia.
- Asegurarnos de que cerramos bien puertas y ventanas.
- Desconectar aparatos eléctricos que no se usarán (televisores, equipo de audio, etc.).
- Asegurarse de que las llaves de paso del gas, conectadas a cocinas, calefones, etc. estén debidamente cerrados
- Preparar un botiquín de viaje que contenga elementos de primeros auxilios.
- Procurar subir maletas en el automóvil una noche antes o en la medida de lo posible que nuestra salida sea lo más discreta posible.
- No llegar fuertes sumas de dinero durante la salida, se recomienda llevar cheques de viajero o tarjetas de crédito.
- No guardar en las maletas dinero o documentos de identificación, eso se lo debería llevar en un bolso de mano o consigo mismo.

Emergencias en la ruta:
Durante el viaje en la ruta, hasta al mejor conductor se le puede presentar en cualquier momento y súbitamente una situación de peligrosidad que si no sabe reacciones en la forma adecuada, las consecuencias pueden ser irreparables, para ello hay que tener en cuenta lo siguiente:
- Cuando circula por la ruta y repentinamente escucha un estallido, seguido de un fuerte tirón del volante, es casi seguro que un neumático ha reventado, lo que debe hacer es mantener la calma, sujete firmemente el volante con las dos manos y gire lo necesario para mantener recta la dirección del vehículo.
Continúe con el pie en el acelerador, pero levántelo con suavidad. No lo retire bruscamente. Deje que el motor vaya reteniendo el automóvil y cuándo este haya perdido velocidad, accione el freno poco a poco.
- Si un vehículo en dirección contraria viene a su encuentro o hace un zigzag y se proyecta directamente hacia su automóvil. Posiblemente el conductor se ha dormido o está embriagado. Se recomienda tocar su bocina y efectué cambios de luces en sus faros. Si el otro conductor no reacciona ante estas señales, gire rápidamente a su derecha, aunque se salga fuera de la calzada, disminuyendo la velocidad, cualquier maniobra, aún peligrosa, es preferible a un choque frontal, especialmente si el otro vehículo es más potente.
- La policía de la provincia se encuentra realizando operativos de control vehicular en los distintos accesos a nuestra ciudad, por ello no olvide llevar toda la documentación respectiva. Estos controles llevados a cabo por la fuerza son de vital importancia para la protección de su vida y sus bienes.

Al arribar al hotel:
- Al registrarse en el establecimiento, mantenga siempre la vista su equipaje.
- Distinga al empleado que transporta el equipaje a su habitación, no permita que lo hagan personas extrañas
- Deposite objetos de valor y dinero que no va a usar en la caja de seguridad del establecimiento.
- Durante la estadía y al salir de su habitación verifique que la puerta fue correctamente cerrada, aún cuando salga por poco tiempo.
- Nunca deje un cigarrillo encendido en la habitación.
- Nunca autorice el ingreso en su habitación a personas que pretendan entregarle objetos o prestarle servicios que usted no ha solicitado. Ni tampoco invite a personas extrañas a su habitación.
- Explíquele a su hijo que no debe jugar con los ascensores, ya que muchos de ellos todavía cuentan con puertas que pueden sacar manos o pies al estar en movimiento.
- En el área de desplazamiento del niño, verifique si tiene zonas de riesgos de accidente (como por ejemplo balcones, tomacorrientes, adornos en la habitación, etc.). Controle si las zonas recreativas cuentan con protección en las piscinas y vigilancia.
- Verifique si el establecimiento cuenta con un servicio de emergencias médicas. En caso de no tener, averigüe cuál es el establecimiento médico más próximo a su hotel.

martes, 30 de marzo de 2010

¿Educación = Seguridad?

Muchas veces, al hablar de seguridad, lo primero que solemos imaginar son policías, patrulleros, armas, etc. Los hechos nos indican que esta forma de pensar en seguridad es absolutamente normal. No obstante, se podría considerar parcialmente errónea, debido a que los cuerpos policiales y/o fuerzas de seguridad son solamente la parte visible de un verdadero sistema de seguridad pública.
La realidad es que la seguridad pública se encuentra organizada en un sistema, el cual abarca desde los Defensores Municipales de la Seguridad hasta el mismo Poder Ejecutivo.
Es decir, que estamos hablando de diferentes niveles de decisión, desde las directivas impartidas a nivel político, pasando por el accionar de los cuerpos de policía y/o fuerzas de seguridad, hasta la participación social; todas y cada una de estas acciones confluye para lograr el objetivo básico de la seguridad pública.

¿Cuál es este objetivo?
Al respecto, el art. 2 de la ley de seguridad interior es claro. Define la seguridad interior como “…la situación de hecho basada en el derecho en la cual se encuentran resguardadas la libertad, la vida y el patrimonio de los habitantes, sus derechos y garantías y la plena vigencia de las instituciones del sistema representativo, republicano y federal que establece la Constitución Nacional.”
Para conocer detalladamente que componentes conforman un Sistema de Seguridad Pública podemos tomar como ejemplo el artículo 5 de la ley 12.154 (Ley del Sistema de Seguridad Pública Provincial).
Sin embargo, nunca debemos olvidar que un Sistema de Seguridad Pública en el que cada uno de sus elementos no está respaldado por una política a largo plazo, suele convertirse en un sistema anárquico, sin roles claros, carente de objetivos estratégicos.
Aún menos debemos dejar de lado el “por qué” de la creciente necesidad de seguridad. La respuesta parece ser simple: el incremento de la inseguridad.
Antes de seguir avanzando en este tema, es necesario remarcar que la inseguridad en sí misma se traduce en una sensación provocada por hechos de inseguridad, aquellos hechos de los cuales los individuos son víctimas o de los cuales toman conocimiento.
Sólo una vez que logremos comprender las raíces de estos hechos podremos dar la respuesta más acertada. En otras palabras, sólo analizando y conociendo el problema podremos elaborar la solución.
No obstante, su origen adquiere gran complejidad al saber que sus motivaciones son múltiples y dinámicas, puesto que son diversas y, a su vez, van cambiando a medida que avanzan las formas de marginación: desempleo, consumo de drogas, violencia, etc.
La pregunta que nos hacemos ahora es: ¿Cómo un individuo llega a delinquir?¿Qué situaciones lo llevan a robar, asesinar o estafar?
Sin lugar a dudas, la respuesta a estas preguntas resulta compleja cuando analizamos caso por caso; no obstante es fundamental que un sistema de seguridad pública se traduzca en un sistema de varios niveles de acción contra el delito: prevención, contención y reacción, condena, y reinserción.
Sólo poniendo suficiente énfasis en trabajar en el primer nivel de acción se podrá lograr reducir considerablemente la tasa delictiva.
Pero, ¿qué implica la prevención en este caso? Aquí es donde más se justifica el acceso a una educación de primer nivel para todos los niños y adolescentes. Sólo de esta manera ellos podrían pensar en planificar su futuro. Muchos países han demostrado que ello promueve la generación de oportunidades, lo cual facilita la inserción social. Pero generar oportunidades no se logra sólo con inversión de capital, sino con excelencia en el trabajo, con políticas que apoyen e incentiven.
En este mismo sentido, varios países en el mundo incluyen la educación dentro de sus políticas de planificación para la seguridad pública.

España:
En el caso de España se han dado acuerdos de cooperación entre los Ministerios del Interior, Educación y Ciencia, e Igualdad; el más importante de ellos reflejado en el “Acuerdo Marco de Colaboración, en Educación para la Mejora de la Seguridad.”

Estados Unidos:
El gobierno de los Estados Unidos ha incluido en su política de seguridad un proyecto denominado “Project Safe Neighborhoods: Anti Gang Training”(PSN), en el cual plantea hacer frente a la delincuencia que afecta a todas las comunidades del país mediante las mejoras en el conocimiento, la comunicación, y la coordinación de fiscales federales y locales, organismos encargados de hacer cumplir la ley federal, local y organismos encargados de hacer cumplir la ley estatal, y la libertad condicional. Todos los grupos de tareas PSN también incluir otros miembros, como representantes de los gobiernos locales, los proveedores de servicios sociales, los líderes de barrio, los miembros de la comunidad de fe, líderes empresariales, educadores y proveedores de atención médica.

Israel:
Israel ha incluido dentro de su política de prevención del crimen un proyecto denominado “The A.D.V. Project”, el cual está dirigido por el Ministro de Educación de dicho país, trabajando en coordinación con la policía y la autoridad antidrogas.
Este proyecto se encamina detrás de dos puntos clave:

- Para apoyar actividades sociales y comunales y las iniciativas cuya planificación y ejecución son interdisciplinarios e interinstitucionales;

- El reclutamiento, entrenamiento y despliegue, tanto en etapas de planificación y ejecución, de una amplia variedad de voluntarios, activistas y personalidades de la comunidad, por ejemplo, personal de la escuela y los activistas de la escuela (directores, coordinadores de áreas, los profesores forma, consejeros, psicólogos y activistas de los padres, las cifras de liderazgo entre los propios estudiantes, etc.)

En síntesis, sólo queda por decir es necesario considerar a la educación como el pilar central de todo sistema de seguridad pública, el cual siempre estará centrado en la disuasión y la prevención. Sin embargo, sus resultados sólo se observarán a mediano o largo plazo.